Porque más que un blog ............. Es una entrada a el mundo prehispanico

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Ensayo de el capitulo 4 del Libro Koknom


ANÁLISIS Y ENSAYO DEL CAPITULO 4: KOKNOM


 Antes de empezar quiero resaltar que este ensayo es del libro 3 de la saga de libros "viajes mágicos" de la autora Nuria Pradas y aconsejo que lean el libro o todos los libros (si así lo desean) para comprender mejor el ensayo.

Los viajes en el tiempo son lo que muchos dirían obra de la ficción y de la imaginación, pero para Nuria Pradas la autora de la trilogía “Viajes Mágicos” es una realidad, así lo percibe el lector en su libro sobre los viajes de Víctor a las civilizaciones más fuertes y más antiguas (egipcia, vikinga y maya).

La autora no renuncia a su estilo narrativo, para envolver al lector en una historia mágica que nos lleva a estar más cerca y comprender las diferentes culturas que han marcado el curso de la civilización humana.

También cabe destacar que en todas las obras la autora respeta las creencias de la cultura o civilización protagonista debido a las investigaciones y estudios que ha hecho para escribir sus libros y una de las características de sus libros y de las culturas es que en todas hay un sacerdote o Chaman que se comunica con un ser supremo a través de ritos y ceremonias.

Esta vez en el libro de los mayas en el capítulo 4 (Koknom) la autora hace una referencia a las cosas que se pueden hacer por el amor a otra persona, como allí lo hace Víctor con su profundo amor por la indígena color chocolate llamada Ix Cay, debido a que en una ceremonia Víctor se aguanta las torturas de el Sol y el olor aromático y adormecedor  de las ramas que quemaba el Chilam (sacerdote maya), seguramente si Ix Cay no hubiera ido a la ceremonia Víctor tampoco hubiera ido, porque Víctor solo fue para agradarle a Ix cay.

Al parecer este comportamiento es habitual cuando las personas se enamoran. El amor es un sentimiento muy bonito pero se debe tener mucho cuidado de caer en errores como darle siempre el primer lugar a la persona que se quiere dejando del lado a la familia y por ejemplo compartir demasiado tiempo con la otra persona porque se pueden arriesgar nuestras metas.

También a lo que ella hace referencia es muy cierto debido a que muchas veces las personas que tienen interés de entablar una relación romántica, cambian hábitos y costumbres  (hasta cosas que no les gustan) para caerle bien o gustarle esa persona.
En ese mismo capítulo la autora nos describe algunas características de su personaje principal, diciéndonos que Víctor es cobarde, “cuando a Víctor el Chilam lo llama el “Koknom” o guardián del príncipe, él no sabía que hacer cuando asume que era un cobarde y de repeso le ponen un oficio tan importante y valiente como un guardián.

Algunas veces caemos en el error de ser muy estrictos y juzgarnos duro a nosotros mismos y no logramos ver las fortalezas que tenemos y que otras personas pueden ver así como en la película de Kung Fu Panda Po no lograba saber cuál era su gran cualidad para convertirse en el guerrero Dragón.

También la autora nos dice que Víctor es muy imprudente cuando el Sacerdote o Chilam les dice que vayan a decirle la noticia a la gran dama y él con mucha imprudencia le pregunta al príncipe Pakal “¿Quien es esa gran dama? y ¿por qué se llama así?” y Pakal con algo de indiferencia le dice que ella es la reina de el pueblo y la mamá de él. Para citar el mismo ejemplo en la misma película Po era el único personaje que no hacía reverencia al maestro Shifu y actuaba con imprudencia, esta característica es la que hace ver al panda un ser humano con virtudes y defectos y lo aleja de verse como una divinidad.

La autora narra asombrosamente la ceremonia o el ritual que hace el Chilam, cuando quema la corteza de los árboles sagrados para comunicarse con los espíritus y los dioses, el lector es llevado no solamente a la época sino que también es envuelto en estas emociones y sensaciones.

También se puede reconocer que en las diferentes culturas se quemaban plantas o se bebía yajé para ahuyentar a los demonios, pero eso no solo lo hacían antes, también hoy en día algunas culturas lo hacen, incluyendo la Católica  que en algunas ceremonias se quema incienso para expulsar demonios (el Mal) y para llamar al Espíritu Santo.


En conclusión, se logra observar en los libros, películas o en relatos que las civilizaciones antiguas y precolombinas se tenían conceptos muy parecidos y desarrollados en la actualidad, en diferentes tipos de Cultura se lograron crear ciudades, acueductos, santuarios o templos, técnicas de agricultura entre otras virtudes y ventajas que se fueron acabando y demoliendo con la llegada de los españoles a nuestro continente americano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario