Mitos y Fantasía Precolombina

Porque más que un blog ............. Es una entrada a el mundo prehispanico

jueves, 26 de noviembre de 2015

La leyenda del dorado





                                                            LEYENDA DEL DORADO

Es una leyenda del pueblo Muisca que despertó la ambición por el oro de los españoles en la conquista.

Aquí la leyenda:

Todo comenzó en la aldea de Guatavita, poblado lacustre de la Laguna del mismo nombre, ubicado más o menos a 50 kilómetros al norte de Bogotá.
Sorprendida la mujer del Cacique de Guatavita en flagrante adulterio, fue condenada a un inmundo e infame suplicio.
Para que no olvidara nunca el pecado cometido, el Cacique ordenó que los indios cantaran el delito durante sus borracheras y corros, no solo en el cercado y casa del Cacique, a la vista y oídos de la mujer, sino en la de todos sus vasallos,  para escarmiento de las demás mujeres y castigo de la adúltera. Desesperada, la cacica se lanzó con su hija a la laguna de Guatavita donde pereció ahogada.
Angustiado y lleno de remordimientos, el Cacique se abandonó a los consejos de los sacerdotes para expiar la muerte de su esposa y de su hija. Los sacerdotes le hicieron creer que su mujer vivía en un palacio en el fondo de la laguna y que debía honrarla con ofrendas de oro.
  
También se dice que era una forma de ceremonia para nombrar un nuevo cacique, bañándolo en polvo de oro y llevándolo a la laguna para sumergirlo


Fuentes bibliográficas: http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/del-dorado/

Galería de imágenes

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Ensayo-analisís de literatura precolombina

Antes que todo debemos saber el significado de "literatura precolombina". La literatura precolombina consta de los libros o sucesos escritos antes de la conquista o colonización española.

Bueno ahora que se sabe que es  "literatura precolombina" podemos comentar:


La literatura se hace presente y visible en todas las culturas del mundo (egipcia, Persa, Maya, Árabe,etc) y se creó debido a que se vio la necesidad de expresarse entre las personas o integrantes de una comunidad.

Por otro lado se puede observar la literatura surge después de la la tradición oral que fue la que le dio inicio a los mitos y leyendas y se puede decir que alguien reunió todas esas "Anécdotas" en un libro como lo es el ejemplo del libro " popol vuh" de los mayas que traduce "el libro de los consejos o el libro de la comunidad" que fue hecho para enseñarle a los integrantes de la comunidad o aldea (la cultura maya).También en los libros se enseñaban técnicas de agricultura y lo más importante: Nos enseña el amor por la Naturaleza, que es la principal característica que tenían todas las culturas Americanas.

Se evidencia que la literatura precolombina nos deja ver con claridad cual era el estilo de vida de los habitantes y como la naturaleza jugaba un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad. 

Las narraciones mágicas de dioses representados en el sol,la luna,el fuego y los diferentes animales nos hacen entender que para los seres humanos la representación de un ser supremo o dioses son pilares a el desarrollo cultural.


La cultura y literatura prehispánica nos ha dejado un gran legado cultural de historias y sucesos que nos enseña como eran y que hacían nuestros antepasados.

A mi modo de ver las enseñanzas de los libros venían de generación en generación por la experiencia y sabiduría que tienen los ancianos a través de la cuentería mágica que nos enseñan cada día más algo nuevo.

Cual importante sería que los niños, jóvenes y adultos del presente retomaran actividades de integración y enseñanza alrededor de una historia mágica que identifique nuestra cultura





Cultura muisca y Tairona


Los Muiscas Y los Taironas

 Son las principales tribus precolombinas en el territorio colombiano.
       

Los Muiscas:

Los Muiscas son descendientes de los chibchas y ocuparon las tierras altas de la cordillera
oriental en el altiplano cundiboyasense entre el páramo de Sumapaz y el nevado del Cocuy.

 Principalmente constituyeron cacicazgos dirigidos por un cacique y se organizaron en 4
Confederaciones cuyos gobernantes eran el Zipa y el Zaque.

Actualmente, hay algunas aldeas Muiscas ubibicadas en cundinamarca y boyaca.


Los Taironas:


 Constituían a los grupos indígenas que poblaban la sierra nevada de Santa Marta y que probablemente venían de Centroamérica hace 9 siglos (antes de ocupar la sierra).  
   La población vivía en aldeas, muchas se transformaron en grandes ciudades,las ldeas contaban con viviendas redondas y con techo de paja, también contaban con acueducto, centros ceremoniales y terrazas para cultivar.                                                                      Actualmente hay grupos indígenas, en los últimos años se han encontrado grupos indígenas e incluso aldeas y ciudades escondidos en la sierra como ciudad perdida.


Ensayo de el capitulo 4 del Libro Koknom


ANÁLISIS Y ENSAYO DEL CAPITULO 4: KOKNOM


 Antes de empezar quiero resaltar que este ensayo es del libro 3 de la saga de libros "viajes mágicos" de la autora Nuria Pradas y aconsejo que lean el libro o todos los libros (si así lo desean) para comprender mejor el ensayo.

Los viajes en el tiempo son lo que muchos dirían obra de la ficción y de la imaginación, pero para Nuria Pradas la autora de la trilogía “Viajes Mágicos” es una realidad, así lo percibe el lector en su libro sobre los viajes de Víctor a las civilizaciones más fuertes y más antiguas (egipcia, vikinga y maya).

La autora no renuncia a su estilo narrativo, para envolver al lector en una historia mágica que nos lleva a estar más cerca y comprender las diferentes culturas que han marcado el curso de la civilización humana.

También cabe destacar que en todas las obras la autora respeta las creencias de la cultura o civilización protagonista debido a las investigaciones y estudios que ha hecho para escribir sus libros y una de las características de sus libros y de las culturas es que en todas hay un sacerdote o Chaman que se comunica con un ser supremo a través de ritos y ceremonias.

Esta vez en el libro de los mayas en el capítulo 4 (Koknom) la autora hace una referencia a las cosas que se pueden hacer por el amor a otra persona, como allí lo hace Víctor con su profundo amor por la indígena color chocolate llamada Ix Cay, debido a que en una ceremonia Víctor se aguanta las torturas de el Sol y el olor aromático y adormecedor  de las ramas que quemaba el Chilam (sacerdote maya), seguramente si Ix Cay no hubiera ido a la ceremonia Víctor tampoco hubiera ido, porque Víctor solo fue para agradarle a Ix cay.

Al parecer este comportamiento es habitual cuando las personas se enamoran. El amor es un sentimiento muy bonito pero se debe tener mucho cuidado de caer en errores como darle siempre el primer lugar a la persona que se quiere dejando del lado a la familia y por ejemplo compartir demasiado tiempo con la otra persona porque se pueden arriesgar nuestras metas.

También a lo que ella hace referencia es muy cierto debido a que muchas veces las personas que tienen interés de entablar una relación romántica, cambian hábitos y costumbres  (hasta cosas que no les gustan) para caerle bien o gustarle esa persona.
En ese mismo capítulo la autora nos describe algunas características de su personaje principal, diciéndonos que Víctor es cobarde, “cuando a Víctor el Chilam lo llama el “Koknom” o guardián del príncipe, él no sabía que hacer cuando asume que era un cobarde y de repeso le ponen un oficio tan importante y valiente como un guardián.

Algunas veces caemos en el error de ser muy estrictos y juzgarnos duro a nosotros mismos y no logramos ver las fortalezas que tenemos y que otras personas pueden ver así como en la película de Kung Fu Panda Po no lograba saber cuál era su gran cualidad para convertirse en el guerrero Dragón.

También la autora nos dice que Víctor es muy imprudente cuando el Sacerdote o Chilam les dice que vayan a decirle la noticia a la gran dama y él con mucha imprudencia le pregunta al príncipe Pakal “¿Quien es esa gran dama? y ¿por qué se llama así?” y Pakal con algo de indiferencia le dice que ella es la reina de el pueblo y la mamá de él. Para citar el mismo ejemplo en la misma película Po era el único personaje que no hacía reverencia al maestro Shifu y actuaba con imprudencia, esta característica es la que hace ver al panda un ser humano con virtudes y defectos y lo aleja de verse como una divinidad.

La autora narra asombrosamente la ceremonia o el ritual que hace el Chilam, cuando quema la corteza de los árboles sagrados para comunicarse con los espíritus y los dioses, el lector es llevado no solamente a la época sino que también es envuelto en estas emociones y sensaciones.

También se puede reconocer que en las diferentes culturas se quemaban plantas o se bebía yajé para ahuyentar a los demonios, pero eso no solo lo hacían antes, también hoy en día algunas culturas lo hacen, incluyendo la Católica  que en algunas ceremonias se quema incienso para expulsar demonios (el Mal) y para llamar al Espíritu Santo.


En conclusión, se logra observar en los libros, películas o en relatos que las civilizaciones antiguas y precolombinas se tenían conceptos muy parecidos y desarrollados en la actualidad, en diferentes tipos de Cultura se lograron crear ciudades, acueductos, santuarios o templos, técnicas de agricultura entre otras virtudes y ventajas que se fueron acabando y demoliendo con la llegada de los españoles a nuestro continente americano.